16/12/09

Morrió'l llagareru maliayu Manuel Peruyera, Manolo'l de Coru





Ayer morrió'l llagareru maliayu Manuel Peruyera Peón. Manolo'l de Coru ñació en La Venta Coru en 1926. Yera un llagareru de los d’antes, fíu de llagareru, bebedor -nunca lo dexó pesie a les recomendaciones del médicu-, gran entendíu... Tenía un humor irónicu mui asturianu. La suya fue una vida entera ente toneles. Dexa viuda y dos fíos. So pá, Ceferino Peruyera, abrió’l llagar de Coru a la vuelta d’América. Corría l’añu 1914, el de la Gran Guerra europea, pero’l negociu diría, pali que pali, a más. Manolo crióse ente mayos, verines y bombes de tresegar a mano (como la que sal nel semeyu, de los años 40, nel que sal Manolo dándo-y al rabil de la bomba de tresegar). Nun había munches posibilidaes d’estudiar daquella: “daba clases con Agustín Zamorano en La Quinta”, les cuatro regles mayormente. En realidá, “la sidra ye la mi vida desde piquiñín, la única carrera qu’estudié”, reconocía nuna entrevista que-y fixi fai unos meses y que figura ente los post antiguos d'esti blog.
El vieyu llagar de Coru llegó a aprosimáse a les mil pipes de sidra mayaes na época de mayor producción. Vendín sidra en Xixón, Uviéu... Abastecín a Casa Portal en Madrid, cuando dir a la capital yera una aventura exótica. Manolo medró nesti mundu a la sombra del padre. En 1960 llegó`l momentu de baxar a La Villa, y construyó la primera nave. Col tiempu formarín un gran llagar na carretera de Fuentes, de la que s'ocupaba yá mayormente nos últimos años el so fíu, Manolo. Morrió de repente, cuando se subía al coche pa dir al hospital de Cagüeñes a una revisión ordinaria. Antes cargó nel maleteru una caxa sidra pa lleva-y médicu. Entiérrase ésta tardi. El nuestru pésame a la familia.

7/12/09

Una Casa-Muséu pal artista Rubio Camín en Valdediós


La muerte de Joaquín Rubio Camín (Xixón 1929-2007) privó a Asturies d’un gran creador, d’un gran artista integral y con una sensibilidá especial. Fai dos años que desapareció físicamente, pero la importante obra que formó en vida nun s’esmució con él. La familia tien l’enfotu de que la casa na que viviera desde 1975, na parroquia maliayesa de Pueyes, se convierta nuna Casa-Muséu del autor... Veremos si la iniciativa prospera.
El proyectu tien varios vientos en contra: la falta d’una sinceru interés hacia la creación artística, a nun ser que se trate d’un productu procedente de Berlín o Nueva York; la incompresión hacia aquelles propuestes estétiques que tienen en cuenta la biodiversidá que nos arrodia, que nos envuelve y identifica anque nun l’apreciemos; l’apueste de los poderes públicos poles llamaes factoríes culturales –Niemeyer, Llaboral, Muséu de la Prehistoria...- que reducen la cultura a hormigón y ufierta turística.
La política confunde cultura con infraestructura. Nesti comienzu de centuria, los pintores y escultores son menos importantes que los arquitectos. Calatrava o Foster lleven camín d’eclipsar a Camín. ¿Camín? ¿Quién ye Camín? Igual da que nos refiramos a Alfonso Camín qu’a Rubio Camín, igual da que digamos pintura que poesía, Porceyu que Valdediós. Asturies ye inxusta colos suyos, anque los suyos seyan pegoyos fundamentales de la cultura asturiana, y proyección de la so vocación universal.
L’arte convirtióse nuna mercancía nesta Asturies iconoclasta y gamberra, que prefier ser fotocopia de cualquier cosa llegada de fuera que correa tresmisora d’una realidá propia, definida, identificable... Nuestra. El nuestru artista pintó, esculpió, escribió... Amó munches coses: ehí tenemos la recopilación qu’acaba facer Cubera, una riestra d’articulinos ilustraos con plumilles propies que presta ver xuntes, como muestres de la so ferviente almiración por ésti mundu que-y da la espalda.

5/12/09

Fronteres, un debate que repuna


Cualisquier debate sobre la cuestión llingüística -y más la que cinca a los pleitos fronterizos- termina siendo una espirica política, o lo que ye lo mesmo, una espirica esquizofrénica, ensin salida racional. Nun hai nada que facer. La realidá llingüística n'Asturies ye la historia d'una llaceria anunciada, y encima -perru flacu tou son pulgues- complícase con esti enguedeyu de denominaciones, fronteres, pertenencies, nacionalidaes, filoloxíes, politiqueríes... Esta mierda de quítate tu pa poneme yo onde se mez -como nuna termomix- un mecigayu ensin sentíu onde la llingua termina siendo lo menos importante, y onde los que corten el bacaláu azorramplen, y terminen engardiéndose los tontos del pueblu -o de los dos pueblos-, los que nada deciden. Mientres tantu la mancha va espardiéndose, la mancha de la uniformización. Felicidaes a los que tienen les coses tan clares, un premiu virtual a esa xente tan solidario que nos vien a salvar a los asturianos de la nuestra inorancia, tán consiguiéndolo. Graciñas.

30/11/09

Un bon videu que llegará a Javier Fernández



Ésti día presentóse, nel trescursu del actu de la Fundación Caveda y Nava celebráu en Villaviciosa, un videu sobre la situación del asturianu. Creo que se trata d'un bon trabayu que resume de forma esquemática pero eficaz los problemes que carez anguaño la llingua, y polo que la fundación rispe, que ye una oficialidá progresiva que nun suponga obligatoriedá, pero tampocu conculcación de los derechos de los falantes, que ye lo qu'ocurre anguaño, como denuncia la grabación. El videu, que dura pocu más de cinco minutos -subvencionáu pola Conseyería de Cultura (?), y la Caxa Llaboral- tuvo bona acoyida ente dalgunos de los cargos electos socialistes ellí presentes, que se comprometieron a facelu llegar tanaína al secretariu xeneral del PSOE n'Asturies, Javier Fernández; a ver si se-y ablandia corazón un pistañu.

28/11/09

Vicente Gotor, nuevu miembru d'honor de la Fundación Caveda y Nava










Villaviciosa acoyó, un añu más, los actos organizaos pola Fundación Caveda y Nava n'homenaxe al ilustráu maliayu y l'acoyida d'un nuevu miembru d'honor: el rector de la Universidá d'Uviéu, Vicente Gotor. Con más públicu de lo habitual desarrollóse la ofrenda floral delantre la casa de Caveda, con una intervención d'Etelvino González, la llectura de poemes de Nené Losada, y la interpretación d'una pieza de gaita a cargu de Pelayo Coalla. Darréu, l'escenariu treslladóse a la sé de la Fundación Cardín, en La Oliva, onde se celebró l'actu d'acoyida de Gotor como nuevu patronu de la fundación. Pronunció'l discursu d'entrada Xosé Suárez Arias-Cachero, quien emponderó'l llabor académicu del actual rector y l'actitú respectu a la llingua asturiana, comparando la so figura cola del so antecesor nel cargu, Fermín Canella. Gotor, pela so parte, pronunció un discursu n'asturianu, na que defendió la vocacion asturiana de la Universidá uvieína, y la necesidá de cumplir col mandatu llegal no tocante a la llingua; al empar, agradeció de forma candial el reconocimientu que supón el so recibimientu na Fundación Caveda y Nava. Darréu dixo unes palabres la Directora Xeneral de Política Llingüística, Chelo Vega, rematando l'actu'l presidente de la Fundación, Inaciu Iglesias, quien fixo un repás a la situaci´n del idioma y les carencies que tien la política llingüística, si bien punxo l'énfasi nel compromisu que debe tener la sociedá nel procesu de recuperación llingüística. Destacar igualmente la presentación d'un videu sobre'l momentu actual que vive l'idioma, cómo lu ve la Fundación, y por qué aboga, un videu mui bien fechu que resume perbién la situación de la llingua. Al actu asistieron los alcaldes de Villaviciosa, Manuel Busto, y Cabranes, Alejandro Vega, así como la edil de Cultura maliaya, Ana López.

26/11/09

Un acontecimientu perimportante. Felicidaes al CAO y a tolos que participaron nesti entamu en favor de la oficialidá


.
Soi de los que creen que se puede facer abondo pola llingua si hai voluntá y organización, con oficialidá y ensin ella. Que la falta d'oficialidá nun pue ser escusa pa nun desenrollar la xera que ta nes nuestres manes, y que nun se lleva a cabu, o polo menos nun se desenrolla cola continuidá y la intensidá necesaries. Na mayor parte d'Asturies nun hai una mínima organización que trabaye pola normalización social del asturianu. Hai xente faciendo coses -zona central, núcleos grandes-, pero nun ye abondo, por mui valoratible que nos abulte esi llabor, sobre tou en dellos casos como'l de la Xunta Pola. Falta coordinación, estremar la reivindicación de la normalización social, y de la política, y primar l'esfuerzu y la xermandía ente la xente que trabaya na mesma estaya.
Viví un tiempu nel País Vascu -yá sé, yá sé: ye otru procesu- y llamóme l'atención la constancia de la xente nel trabayu diariu, na organización, la responsabilidá individual y colectiva que podía esistir nuna pequeña población, con una pequeña asociación trabayando de forma continuada na normalización cotidiana del euskera. Feries, actividaes culturales, apoyu a la Korrika..., pero sobre tou, influencia nos acontecimientos cotidianos, na información, na dignificación... del idioma. (¡Y tienen oficialidá!, pero nun apigacen porque tovía queda munchu por facer ellí, onde aumenten los conocedores del idioma pero non los usuarios habituales).
Pero esta reflexón nun quita un res d'importancia a la reivindicación d'otru estatus llegal pa la llingua. Ye irrenunciable, toi d'acuerdu: imprescindible. Ye verdá que con oficialidá nun se resuelve'l futuru del idioma, pues que si nun hai verdadera voluntá política por parte de les instituciones, y sin apoyu d'otres instituciones académiques, culturales y sociales, nun se llogrará colocar un torniquete que pare la sangría permanente de falantes. La oficialidá nun ye abondo pero resulta imprescindible. Tien un valor nel tarrén de lo simbólico, y tamién produz efectos xurídicos inmediatos. La llingua precisa ser mostrada ante los propios falantes con una apariencia digna que contrarreste tanta insidia, desinformación, prexuiciu llingüísticu, xuiciu políticu... Y necesita tener un michinal, anque sea pequeñu, onde guarecese de la tormenta. Pero entrín y non, la llingua merez que-y construyamos -los que creyemos nella- un abellugu dignu, que tenga como encontiu un trabayu continuáu, gregariu, solidariu y seriu.
Felicidaes al CAO en xeneral y especialmente a Fernando Ornosa, un trabayador incansable por una idea d'Asturies. Un abrazu.

18/11/09

Lluis Portal: “La sociedá debe concienciase de la importancia de la llingua”

Entrevista OVIEDO DIARIO
Narrador y autor teatral, l’escritor y periodista maliayés Lluis Portal obtuvo varios premios lliterios como les dos ediciones del Uviéu de teatru por Oh 36! y Poison, los de lliteratura xuvenil de l’ALLA –Pelegrinos del abismu- y Asturnews –El club de los valientes-, y apocayá recoyó’l de relatos del Centru Asturianu de Madrid. Tien publicaos un llibru de cuentos, Trófimo y Radamés, la biografía del escritor Francisco Balbín, y la obra de tipu etnográficu Secretos de Pandenes. Collabora con varies publicaciones periódiques de distintu tipu.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--Hai una llarga tradición teatral en bable, sin embargu nesti momentu d’espoxigue de la lliteratura asturiana, nun abonden los autores teatrales.
--Ye verdá qu’esiste esa importante tradición teatral: Pachín de Melás, Eladio Verde, Antón de la Braña... Nesti momentu, el teatru asturianu tien un retu importante, que ye determinar si se sigue cola inercia del teatru costumbrista, o si son viables otres propuestes temátiques y estétiques.
--El teatru costumbrista sigue llenando teatros.
-Sí, hai que reconocer que grupos como La Compañía Asturiana de Comedies, el grupu Carbayín, Rosario Trabanco, etc. consiguen llenar los patios de butaques representando un tipu de teatru tradicional, lo cual tien gran méritu. Pero, na mio opinión -dígolo con tolos respetos hacia’l trabayu que faen estes compañíes-, trátase d’obres que nun tiene un gran valor lliterariu nin ayuda a la consideración social de la llingua.
--¿Cree posible facer otru tipu de teatru nesti momentu?
--Ye posible facer otru tipu de teatru costumbrista, más actual, qu’aproveche los resortes que faen atractivu esti teatru, esbilláu de les rémores que lu empatonen; hai dellos autores que defenden esta opción: José Raón Oliva, Dolfu Camilo...
--¿Nun hai sitiu pa más?
--Otra vía ye tantiguar otru tipu d’historia más homologable que nun tien por qué ser sinónimu de fracasu en taquilla; y impulsar la traducción escoyida, tarrén nel que yá hubo incursiones interesantes (Telón de Fondo, Casona...)
--¿Cuál ye la so esperiencia personal nesti campu?
--Contradictoria. Dos obres míes fueren premiaes y van a ser publicaes en breve pola editorial Universos, y la primera, Oh 36!, ta siendo representada pol grupu Syntexto. Esto ye más de lo que podía esperar cuando empencé a escribir teatru; de toes maneres reconozco qu’ésti ye un mundu mui peculiar, que funciona con unos patrones rabicos que nun dan muncha opción al autor teatral: esisten abondes dificultaes pa representar que ye, a la fin, pa lo que s’escribe teatru.
--Tamién fai lliteratura xuvenil.
--Sí nos prósimos meses publicaránse dos obres: Pelegrinos del abismu y El club de los valientes. Son dos novelines breves qu’esfruté escribiendo y qu’espero interesen al públicu al que van dirixíes.
--¿Resulta difícil escribir pa rapazos?
--Como pa un públicu adultu; los rapazos nun son menos esixentes que los mayores, y parezme perbién que lo sean. En cualquier casu a mi resúltame prestoso facer esti tipu de lliteratura.
--¿Qué temes abordes nestes obres?
--Aquellos que me motivaron a mi de guaje: l’aventura, el suspense, el descubrimientu de nuevos mundos... El club de los valientes ye la típica historia d’unos estudiantes que deciden formar un grupu qu’investiga histories estrañes qu’ocurren nel so pueblu. Pelegrinos del abismu aborda los vieyos atavismos y los prexuicios qu’añeren nuna pequeña y cerrada comunidá costera, visto tou ello al traviés de los güeyos de dos adolescentes.
--¿Preocúpa-y buscar temes novedosos sobre los qu’escribir?
--Non, nun m’esmuel; na lliteratura nun hai negún tema que nun tea tratáu previamente, por eso nun puedes refugar la posibilidá d’escribir llibrementes sobre ellos y dar la to versión personal y diferente sobre los mesmos. Nun se trata de plaxar a naide, pero creo qu’hai munches formes d’abordar una temática desde munches perspectives diferentes.
rong>--¿Cómo ve la situación de la lliteratura asturiana nesti momentu?
--Con esperanza. Hai abondos autores y publícase bastante, y tou ello a pesar de que la situación llingüística nun ye la afayaíza pa sustentar la creación lliteraria.
--Pero hai carencia de llectores.
--Nunca hai suficientes llectores, pero ye que nel casu asturianu hai torgues mui importantes que son extralliteraries. Yá sé que somos un pocu pesaos con esto, pero ye que la falta d’una política que garantice la pervivencia de la llingua resulta capital.
--Entós, ¿escribir n’asturianu ye un llabor militante?
--En parte resulta imposible evitalo. De toes maneres creo que la mayor parte de los escritores llogren superar bona parte de les torgues que trae arreyaes la situación actual del idioma y la falta de reconocimientu oficial; l’escritor en bable fai un esfuerzu pergrande pa tratar de desenrollar el so trabayu cola mayor naturalidá posible.
--¿Cómo ve’l futuru de la lliteratura asturiana?
--Soi optimista no tocante a la esistencia d’una cantera importante d’autores, lo que resulta mui importante pa qu’esta se renueve y tenga continuidá nel futuru. El relevu xeneracional ye clave. Y soi menos optimista no tocante a la llingua, habrá que ver si nos prósimos años se tomen les midíes necesaries pa garantizar que’l nuestru idioma siga alitando.
--¿Cuáles son eses midíes?
--Nos últimos años meyoró la consideración social del idioma, pero tovía queda munchu por facer nesti sen. Per otra parte, n’Europa, pa qu’un idima pequeñu alite ye precisa l’habilitación de midíes llegales y alministratives fundamentales. La implicación de les instituciones autonómiques, municipales, culturales, académiques... resulta vital.
--¿Y la sociedá, qué papel tien?
--La sociedá asturiana tien que concienciase de la importancia de la llingua. Pero hai que ser realistes, dempués de tantos años de relegación y obsesiva ocultación del idioma, la sociedá puede facer lo que yá fai, o polo menos lo que fai la parte más sensible y concienciada d’ésta en cuestiones tales como los derechos civiles o na valoración del patrimoniu cultural.

8/11/09

El bable y la Tetä del Paraguay


Perru flacu tou ye pulgues. Cualquier avance por pequeñu que sea pa la nuestra llingua suscita les descalificaciones más contundentes d’unos y d’otros, non carentes d’imprecisiones, falsedaes, medies verdaes, o comparances absurdes. Pero agora l'atención alrodiu de los avances na normalización de la llingua salta'l charcu. Curioso.
El casu ye qu'atopo nuna web paraguaya, www.datamex.com.py/guarani, un post que fai una comparanza ente’l guaraní, oficial en Paraguay, y el bable a cuenta de l’aparición d’un software nel nuestru idioma. La información, firmada por Joan Moles, nun ye actual, tien yá un tiempu, pero resulta célebre y llamativa:
.
“Miren, una lengua española que no es ni plenamente oficial en su propia comunidad autónoma, el asturiano (ver mapa y más información debajo), acaba de presentar en colaboración con Microsoft un corrector ortográfico para Word con una base de datos de casi 4.000.000 de palabras (hijo, hija, hijos, hijas, etc), con una base de datos de 300 reglas sintácticas y ortográficas, con un diccionario del usuario y con una opción para sugerencias. Esto es lo mínimo que necesita una lengua para poder entrar con normalidad en la vida escolar, económica y la administración. Y ya lo tiene el asturiano –lengua no oficial ni en el Principado de Asturias pues sólo goza de protección sin ser oficial– y no tiene el guaraní. ¿Quién o quiénes han sido los culpables de no haber negociado / desarrollado con Microsoft programas en guaraní, de no tener un ente normativo funcionando a toda máquina, de no haber pactado y consensuado un Diccionario Oficial Normativo de la Lengua Guaraní, de no haber desarrollado programas libres de informática en guaraní?... ¡Y tantas otras preguntas! ¿A quién pedimos responsabilidades?
La Academia de la Llingua Asturiana (A.Ll.A) se fundó en 1981.
Se calcula que (1994) había 550.000 que personas que hablaban asturiano en Asturias, donde 100.000 hablantes lo tenían como primera lengua y 450.000 como segunda. El guaraní es como mínimo entre 10 y 15 veces más hablado que el asturiano, y el conjunto de gente que lo tiene como primera lengua, al guaraní, es algo así como 50 veces superior.
Saquen sus propias conclusiones.
Notas
El asturiano no es obligatorio en el sistema educativo. El asturiano es una lengua románica como el catalán/valenciano, el castellano, el gallego, el portugués. Todos los ciudadanos españoles saben hablar castellano y no renunciarán a ella. Tampoco renunciarán a sus lenguas los hablantes de catalán/valenciano, gallego, vasco. Los asturianos, paso a paso, están, tal vez, preparando el camino hacia la plena oficialidad del asturiano”.

.
Esti ye’l testu, saquen les sos propies conclusiones, axunto yo. Na mesma información apórtense mapes llingüísticos de la península, y una información de cierta amplitú sobre’l bable, incluyendo un trabayu de Francisco Javier Cubero tituláu La diversidad lingüística en España. Datamex ye una web billingüe que promueve la llingua guaraní en Paraguay, ente otres coses pide que la documentación y carnés d’identidá de República del Paraguay (Tetä Paraguái) y los países del Mercosur, como’l qu’ilustra esti post. Por ciertu atendi, Trevín, nun tien mala pinta el carné esti plurillingüe, ¿a que non?

4/11/09

Etelvino González, artesanu de la memoria



.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Filósofu, teólogu, investigador históricu..., Etelvino González López vien desenrollando nos últimos años una actividá frenética na estaya de la investigación histórica, especialmente al traviés de personaxes de la importancia de José Gafo, Palacio Valdés, Miguel de Unamuno... Conoz perbién los principales archivos del país, y los fallos que carez la nuestra feble memoria colectiva.
--------------------------------------------------------------------------------
El Presidente del Congresu, José Bono Martínez, nun ye l’únicu que reconoz públicamente’l trabayu, ampliu y minuciosu, d’Etelvino González López. Nos últimos años, espertos de distintes estayes del conocimientu siguen con gran interés les investigaciones del versátil presidente de Cubera, al traviés de les comunicaciones presentaes en congresos, conferencies lleíes en distintes instituciones, y abundantes publicaciones, delles de valoratible grosor, que van viendo la lluz con una frecuencia sorprendente.
EL PADRE GAFO
Una de les figures que centraren más hores d’estudiu y trabayu d’archivu d’Etelvino nos últimos años fue un asturianu singular, el dominicu padre Gafo. Nacíu nun pueblu de L.lena, Tiós, en 1881, y asesináu al comienzu del conflictu bélicu de 1936, el beatu José Gafo fue un adelantáu del so tiempu. A más de l’actividá como enseñante, protagonizó una xera politica que lu llevaría a les Cortes en 1934; dos años más tardi sería asesináu xabazmente por un militante socialista. El llibru tituláu “José Gafo Muñiz. Por la concordia en España” resume en 647 páxines l’aventura personal d’esti relixosu.
Lo que sedució a Etelvino desde’l primer momentu fue la heterodoxia d’un home que quixo romper la fatalidá del maniqueísmu que dividió la sociedá española: “Gafo ye un home de síntesis”, pues trata de conciliar, de mano, lliberalismu y tradicionalismu, y más tardi catolicismu y socialismu, inclusu Ilesia y República. Esa tendencia de construir puentes llevaríalu a ser rechazáu por unos y por otros, siendo quiciás más graves les imputaciones llanzaes desde’l propiu bandu católicu.
Aborda de forma audaz la cuestión de la propiedá privada: nun la cuestiona como la isquierda marxista, sinon que la considera un derechu natural, pero pide que toos accedan a ella, dada la función social que cumple. Alrodiu del movimientu revolucionariu de 1934 n’Asturies, Gafo denuncia la represión contra la clas obrera, yá que si nun esistiera, nun habría quién desenrollara’l trabayu.
LAICISMU Y DIVERSIDÁ
Defende’l laicismu nel ámbitu del Estáu y de la organización sindical; hai que recordar qu’a los obreros obligábaselos daquella a asistir a los oficios relixosos. Gafo ye un abogáu de la causa obrera. Finalmente, destacar la defensa del autonomismu como cadarma estructural de la nación. Gafo ve nel país una patria común, una comunidá espiritual y d’interés material, pero considera fundamental respetar la pluralidá cultural y llingüística; nesti sen, aboga pol estudiu y el cultivu de les llingües perifériques, y llega a pidir que se declare llegalmente al euskera como Monumentu Nacional, pola antigüedá y riqueza qu’atesora. Esto ocurría en 1926, en plena dictadura de Primo de Ribera, lo que lo fai más meritorio.
UNAMUNO Y VALDÉS
Otra de les figures que centra los afanes d’Etelvino ye’l filósofu vascu Miguel de Unamuno. Un home que, como Gafo, vivió tiempos belicosos, y cometió tamién un grave “error”: pensar por sí mesmu sin aliniamientos interesaos, inclusu poniendo en riesgu’l so prestixu intelectual y la propia vida. Como’l dominicu l.lenizu, Unamuno ye una persona d’idees avanzaes pal so tiempu, qu’esmorga una y otra vez les propies convicciones morales y relixoses; un home que se plantea de contino duldes y interrogantes qu’intenta resolver non siempre de forma afayaíza.
Etelvino revisió bona parte de la gran producción epistolar del filósofu bilbaín, investigando específicamente los sos destinatarios asturianos; tamién analiza datos biográficos del autor non suficientemente aclariaos. Finalmente, acaba de preparar una edición crítica y documentada de los sos diarios, un garapiellu de testos que contienen detalles non estudiaos y espresiones incorrectes, que tuercen la verdadera intencionalidá del autor cuando los escribió.
Palacio Valdés ye otru de los autores asturianos que seducen a Etelvino, que estudia desayá la so obra con gran interés, llevándolu a participar en xornaes y congresos sobre l’autor de La aldea perdida. Una de les aportaciones más orixinales del maliayés al respective ye la revisión de los estudios y análisis que se faen tradicionalmente sobre la novela La fe. (Semeyu: www.dominicos.org)

26/10/09

Sietes, un pueblu maliayu nel imperiu de Microsoft

.

.
Sietes, el pequeñu pueblín maliayés, nun solo ye conocíu polos horros y la so Casa del Horru, el so magníficu paisaxe nel camín hacia Cuadonga, o pela cercanía de la ruta de los Molinos del Profundu, sinon qu'a más, agora ye la imaxe nada menos que de la empresa Microsoft nel llanzamientu del Windows 7. Tolos vecinos, mozos y vieyos, participaron de la iniciativa que revolucionó'l pueblu durante unos cuantos dis. Aprendieron a furrular con ordenadores munchos de los que nunca tuvieron siquiera ordenador, y les cases pintáronse de colorinos, hubo hores de rodaxe, pero tamién oportunidá pa la folixa.
De momentu la iniciativa va servir pa qu'esti pueblu de la parroquia de Rales, que cuenta con ún de los pocos templos renacentistes rurales qu'hai n'Asturies, y con un chigre-restaurante, un hotel y un albergue, vea proyectada la so imaxe turística, y Villaviciosa refuerce la so fachada más cultural.

24/10/09

Fraga: níhil óbstat al bable


La llingua asturiana ye, pa los políticos d’equí o de cullá, un elementu relacionáu cola estabilidá política. Desarmada cuantayá la columna de los pensantes y sensatos, el debate sobre’l bable pasó del campu de la filoloxía ficción, o de la filoloxía política, al de la realpolitik. Ye d’agradecer la clarificación, la tocinera verborrea dialectaloide cansaba a les piedres, y escayó de pura aburrición.
Agora la llingua afáyase frente al güe, como naquel poema de Manuel Asur, y el güe ye la figura solombrera de quien decide sobre la vida y la muerte. El güe ye quien procesa la información de los periódicos, les encuestes que reflexen la opinión pública, los intereses de partíu, y l’últimu parte médicu sobre l’estáu de la nación (y del Estáu); de la suma de tou ello resultará una decisión: solo hai dos posibilidaes, o sal sí, o sal non.
El futuru de la llingua depende en bona midida del compromisu de los poderes públicos en relación con ella. Los asturianos d’a pie, y los falantes, nun somos, nesto nin no demás, determinantes nesi futuru, la última palabra tienla’l mesmu que tien la verba primera: quien decide. Y la decisión tendrá como base referentes claros: los intereses xenerales vistos polos partíos mayoritarios, y l’estáu de les alarmes.
Cuando Manuel Fraga Iribarne-y diz a Pepe Monteserín, que nun ta en contra de la oficialidá de la llingua asturiana, y que’l bable nun ye un peligru p’Asturies nin pa España, el vieyu politicu resume tolo que se puede dicir sobre esti tema con una economía de términos que nun ye frutu de la crisis actual precisamente, sinon del pragmatismu de quien sopesa cada día les implicaciones polítiques de les sos declaraciones. Fraga, esi vieyu animal políticu que s’agarra a la vida cola tenacidá de los ganchos de mataderu, nun tien por qué combayar con naide, y menos colos hermanascos de los gallegos.
Pues ehí ta’l rueldu, y el xatu, cociando, mirando de regüeyu, a puntu de churnar. Redúzse’l círculu. Agradezse’l reduccionismu. Hai que llamar al pan, pan, y al vinu, vinu. Agora yá se sabe –si ye que nun se sabía antes- cuála ye la marcación ú se va lidiar la corrida. Los asturianistes tenemos les de perder: nun dominamos l’arte de la tauromaquia, nin tampocu’l de la política, desconocemos el de la oportunidá, y abellugámonos davezu baxo l’imperiu de la superstición.
Per una vez coincido con Fraga, el bable nun ye un peligru pa naide, nin siquiera na interpretación retorcida y interesada que confunde l’interés partidista col xeneral; el bable nun ye peligrosu. ¿Daquién más se dio cuenta?

21/10/09

El llibru de María Luisa Picado


L’abadesa de les clarises de Villaviciosa publicó esti veranu El canto de las estrellas, un llibru qu’atropa los versos d’una vida entera. Nun soi llector de poesía, pero sí m’interesa la esperiencia vital d’una persona d’esistencia peculiar, que forma parte d’un mundu referencial cercanu, del misteriu espiritual que nos envuelve y nos identifica. María Luisa Picado pon xenerosamente a la nuestra disposición el baúl de la so esperiencia y los sos sentimientos, y los que somos amantes del llau misteriosu de la realidá solo anaguamos por abrir les leves tapes d’esti llibru d’astros lluminosos pa escucar con curiosidá insaciable les íntimes ringleres qu’impregnen les fueyes blanques d’esi papiru escribayáu que ye la so vida.
Esplica l’abadesa que tuvo qu’ordenar los poemes, revueltos n’anarquía, pa da-yos mayor comprensión. Trabayu de baldre, igual ordenar la vida que los versos que la espliquen, pues la vida de cualquiera –más la d’una monxa de clausura- ye tan anárquica como’l so sentir desbocáu. Podría pensase qu’una clarisa ye ciega y muda, y qu’al trancase tres d’una reya blanca escurez la so celda de negrura, pero María Luisa diznos que’l cielu de la suya permanez enllenu d’estrelles: un cientu d’astros brillantes que-y abren los güeyos na madrugada –siempre despiertos y allegres- y treslládenla a otres dimensiones como-y ocurría a Santa Teresa nel so viaxe astral.
L’antoloxía inclúi 73 poemes -varios d'ellos en bable-, de los que destacaría ún de los más modestos: solo nueve versos desnudos, introspectivos, emocionantes, esenciales... Dan la impresión de ser una ablana pequeña y perfeuta escondida nún garapiellu envolvente d’anécdotes, vivencies, destinaes a ser acompañamientu: les valves que protexen la perla preciosa y delicada que s’escuende nún interior de ñácar (pax. 127): Canto de estrellas. (Semeya de Vicenti Alonso)

15/10/09

Humberto Alonso, fíu adoptivu de Villaviciosa


Colungués de la categoría d’un Braulio Vigón o un Grande Covián, el pintor -de 83 años- pertenez a una familia interesada pola cultura, la lliteratura, la fotografía... Aprendió con Alfonso Iglesias la técnica de l’acuarela, y nunca renunció a la so viveza y frescor. Tampocu renunció a les sos raíces colungueses, pero cuantayá que s’integró na vida de La Villa como un maliayés más.
--------------------------------------
El pintor Humberto Alonso recibirá’l títulu de Fíu adoptivu de Villaviciosa’l prósimu sábadu 17, según decisión tomada en plenu municipal estraordinariu por unanimidá de los tres grupos del consistoriu. La iniciativa partió de l’asociación Cubera, y contó col apoyu d’otres asociaciones locales. La decisión fízose esperar, pero finalmente llegó, y con ella el reconocimientu públicu qu’implica tal nomamientu.
Humberto nació en Colunga en 1926, y lleva viviendo en La Villa cerque de cincuenta años. Magar que nunca renunció a la so procedencia colunguesa, el nuestru artista pasa por ser un maliayés más, pues equí desarrolló bona parte de la so trayectoria vital y profesional, tamién l’artística. Casóse en Tornón con Margarita Amandi, y esa vinculación con Musllera -lo que equival a dicir cola ría-, marcaría de manera importante la so carrera pictórica.
La ría, anfibiu acuosu imponente y cambiante, alienda como un ser vivu más del nuestru entornu; les marees, les chalanes, la ribera, les playes, los porreos... son parte de la so realidá. La ría maliaya fue pintada por él milenta veces, plasmando en cada ocasión una realidá estremada y sorprendente, y una lluz que siempre resulta distinta.
Maestru de l’aguada
Intentólo de primeres col oleu, pero los sos componentes –concretamente la trementina, que sirve pa da-y solvencia a los aceites- producín-y un rechazu importante, lo que lu emburrió hacia l’acuarela. Así que terminó optando por esta técnica cabera. L’acuarela contién un pigmentu finu o tinta mecío con goma arábiga –obteníu de les acacies- pa da-y cuerpu, y glicerina o miel pa facelo llandio.
L’acuarela ye tamién una técnica qu’obliga al artista a tener seguranza nos trazos y espontaneidá nel desarrollu, ya que’l so mayor méritu ye’l frescor y la tresparencia. Nun permite l’error.
Humberto, que-y agradez al dibuxante Alfonso Iglesias -Telva, Pinón, Pinín...- ser ún de los sos apoyos durante los comienzos, ye consideráu ún de los meyores acuarelistes d’Asturies-. A los sos 83 años cuenta nel so haber con miles de cuadros de diferente formatu y temática, colgando munches les sos teles en colecciones privaes y públiques, n’importantes galeríes d’arte y en modestos establecimientos hosteleros...
La so vocación pictórica ye tan fuerte que nun piensa en tirar los pinceles nin la paleta, manteniéndo’l rítmu de trabayu, el gustu, la pasión pola pintura, pola creación... Una muestra d’ello ye que sigue saliendo al campu periódicamente colos collacios del grupu Niebla y ilusionándose cada día con nuevos proyectos.
Llargu currículum
Realiza la so primera esposición en 1956 n’Uviéu, nel marcu de la XVIII Esposición Provincial de Arte, onde consiguió’l primer premiu. Treslládase a Xixón en 1958, onde asistió a les clases de l’Agrupación Xixonesa de Belles Artes.
En 1964 marcha a Xinebra onde realizó cursos de dibuxu y pintura, ente otros estudios. Participó en más de 55 esposiciones en centros culturales y les sales d’arte con más sonadía de Llanes, Villaviciosa, Mieres, Aviles, Xixón, Uviéu, Madrid, Barcelona, Granada, Xinebra, París, Fontaine de Comte (Francia), Mexico D.F., Santa Marta (Colombia)… En 1981 participó na muestra Panorama del Arte Asturianu, celebrada nel Circulu de Belles Artes de Madrid.
En 2001 concéden-y el premiu Aula de paz, escuela asociada a la UNESCO, como pintor decanu de los acuarelistes asturianos. En 2007 recibe l’Urogallu especial con mención honorífica del Centru Asturianu de Madrid. En 2008 tributóse-y un homenaxe en Colunga por parte de l’Asociación Cultural La Huella, imponiéndo-y l’alcalde Rogelio Pando l’escudu de plata del ayuntamientu. Maliayu del Añu de la Federación d’Asociaciones de Vecinos de Villaviciosa, en 2008. Esi mesmu añu protagoniza la esposición de la Fundación José Cardín Fernández de Villaviciosa col títulu, En el Camino, y recibe un homenaxe na Residencia Miyar Somonte d’Amandi, destacando nél el talentu artísticu pero tamién la calidá humana d’Humberto.

6/10/09

La reedición de Peñas Cantábricas

.
.


La Compaña del Ronchel acaba de presentar en La Villa la edición facsímil de la novela de Rafael de Balbín, Peñas Cantábricas, publicada en Madrid en 1908. Trátase d’una novela, como indica na introducción el nietu del autor, Rodrígo de Balbín Bhermann, asturiana y asturianista, yá que reivindica esta tierra, y pinta un mundu perfiláu col detalle del observador minuciosu, que solo una persona curiosa y vinculada con Asturies puede facer de manera tan precisa y respetuosa.
L’autor yera ún de los fíos d’Antonio Balbín de Unquera (secretariu del Conseyu d’Estáu, una persona perculta, polifacética, periodista, estudiosu, políglota... que tenía una gran biblioteca, lo que esplica l’interés de los sos fíos pola lliteratura). Otru d’ellos, Antón, fue’l primer traductor de les obres de León Tolstoi al español, tamién tornó llibros del autor de Tarzán, Edgar Rice Burroughs, ente otros. Francisco, qu’utilizó’l nomatu de Xiquín de Villaviciosa, ye l’autor d’una versión de la Canción de Roldán, y d’un llibru de poemes publicáu en Bonos Aires en 1926, De la mio Asturies. Una prima, Teresa Villaverde –Tuxa o Maruxa-, que vivió nel Palaciu Villaverde de Tornón, escribía davezu na prensa local, y ye autora de varies obres teatrales y poemes en bable.
Rafael de Balbín nació en Madrid en 1890, y morrió en 1951. Fue xuez, y llueu fiscal, en varies ciudaes como Zamora, Toledo, Valencia, Almería y Madrid; allegando a ser fiscal del Tribunal Supremu.
Como cuenta’l so nietu, Rodrigo, la so vocación yera marinera, pero’l padre tenía l’enfotu de qu’estudiare Derechu, como él y so padre, cosa que fizo, sin olvidar esa vocación.
La familia venía los veranos a Villaviciosa, tamién a Tornón, a la Casa de Marica’l Caseru, y al Palaciu Villaverde. Nel embarcaderu d’ésti últimu –que tovía esiste-, na desembocadura del ríu de Sebrayu, tenía la so chalana cola que s’aventuraba pel estuariu de la ría.
La Biblioteca Patria ye quien publica la novela, a primeros de 1908. Esta editorial editaba mayormente obres premiaes; sin embargu, la de Balbín publícase fuera de concursu, por considerase polos editores interesante y dientro de la so orientación, inspirada nel ideal moralizante de la lliteratura na llinia de quien financia aquella iniciativa, Claudio López Bru (1823-1925), segundu Marqués de Comillas. Podemos encuadrar esta novela ente la lliteratura “naturalista” y de costumes.
La historia desarróllase nun puertu pesqueru, Lloréu, que l’autor describe como un anfiteatru con so templu na rimada d’un de los cortes llaterales del semicírculu, caleyuques pindies y esbarioses, una palanca que sirve pa sacar les lanches del mar, con un caseríu anárquicu; faru, la casa del fareru, el chigre del cazurru. Unos tipos mui perfilaos: Don José, ricu prestamista, que reclama lo suyo; Manolón, pescador con mala suerte que tien un momentu de debilidá que-y condiciona la vida; Don Arturo, el cura...
Trátase d’un puertu pesqueru asturianu típicu, como podría ser Llastres o Tazones. Hai varios motivos pa pensar que l’autor tuviere mui presente a Tazones al escribir la obra: 1º- La cercanía física y el conocimientu personal que Balbín tenía de Tazones y el so entornu: la orografía, les aldees cercanes... Tazones ye’l puertu maliayés, sitúase a escasa distancia de la barra de la Ría de Villaviciosa, osea de Maquilán qu’él tantu frecuentó: separao solo del puertu pela Punta la Embesnada. Sobre les tradiciones de los pueblos, Balbín conocía perfeutamente la zona de Tornón: les xeres del campu, les fiestes, los personaxes populares, etc. Per otra parte, dalgunos términos en bable qu’utiliza son dialectales d’equí, como morción (zona de Llastres y Tazones)...
2º- Hai una identificación bastante grande de la realidá física del puertu tazoneru d’aquella época cola descripción qu’aporta del pueblu: la situación de la capiya San Roque, del faru, la piedra grande xunto al puertu, que bien podría ser la Piedra’l Caiz, etc. 3º- Aparez una Portala, nombre típicu de Villaviciosa. 4º- La familia –esto puede comprobase na introducción de la obra reeditada- considera afitao que’l puertu al que se refier Balbín, ye Tazones. 5º- Finalmente, Lloréu ye un topónimu real d’esta costa.
(Artículu publicáu nel Lletres de setiembre de La Voz de Asturias)

Llionpedia: cuando' Hitler enseña la patuca

Según la prensa de la comunidá vecina, l'alcalde llionés acaba de suspender l'actividá de la Llionpedia, y de poner en conocimientu de la xusticia la posible comisión d'un delitu d'apoloxía del nacismu y del xenocidiu cometíu por ésti durante la II Guerra Mundial.
La Enciclupedia en Llingua Llionesa nun solo esquita odiu hacia Asturies y l'asturianismu -inoro la razón, si ye que l'hai-; nun solo desprecia a los propios escritores llioneses, a los principales estudiosos y cultivadores del romance; nun solo falsifica la realidá con un enfotu que sería más granible aplicáu a fines constructivos; tamién -o quiciás por eso- desprecia les normes más básiques de la convenvencia y la democracia.
Los llevantos tocineros contra l'asturianu nun son, al cabu, obsesión enfermiza de los (i)responsables de la Llionpedia contra'l nuestru idioma, sinon la forma de pensar habitual y enfermiza d'eses persones nostálxiques de los asesinos nazis.
Detallen toles obres publicaes por Joseph Goebbels, pero inoren les de Gamoneda o Luis Mateo Díez, y desprecien a Roberto González-Quevedo que fexo pola llingua propia de los lleoneses más que toa esa farxa de paletos inorantes con guiyada y boína atornillada hasta la quexada.
Tranquiliza saber que les barbaridaes y babayaes sobre tolo asturiano de talu morgazu dixital ye consecuencia del ñulu respetu de los sos responsables -y sobremanera del so cabezaleru, Abel Pardo- hacia la verdá. Magar que, perriba de la oxetividá -rebaxable a neutralidá- atópase un mínimu saber tar, la educación y la vecindá de que tien qu'orniar a los conductores d'un mediu supuestamente informativu y formativu que lleva'l pomposu nome de "Enciclupedia".

13/9/09

L'actu del Riera en semeyos de villaviciosahermosa.com













El grupu Contraste fue'l protagonista de la nueche del pasáu vienres nel Teatru Riera de Villaviciosa. L'actu marcaba l'escomienzu de les Fiestes del Portal 2009. Con un teatru enllenu de xente -quedó públicu fuera- el grupu maliayés punxo n'escena una parodia magníficamente llevada, como siempre, porla compañía ateneína, sobre un testu de Miguel González Pereda, tituláu Evolutio. Fueren dos hores de rises, sátira, y bon humor alrodiu del tema de la Creación. Llueu procedióse a la coronación de les reines de les fiestes y la colocación de les bandes a les dames d'honor de La Villa y Comarca de la Sidra. Finalmente vieno'l pregón, y el cierre a cargu del alcalde, Manuel Busto. Un bon comienzu pa unes fiestes diferentes, les más participatives y variaes de los últimos años.

11/9/09

Pregón de les Fiestes del Portal 2009

Alcaldes y demás autoridaes de Villaviciosa, de la Comarca de la Sidra, y de Villaviciosa de Odón. Reines y dames d’honor. Amigos y vecinos.

Anque sea un tópicu dicilo, pa una persona que nació y vivió siempre en La Villa –como ye’l casu-, supón un orguyu y una gran satisfacción lleer el pregón de les Fiestes del Portal.
Les d’esti añu son les fiestes de la crisis. En munchos pueblos y ciudaes asturianes cortaren y recortaren el presupuestu festivu de forma drástica, llegando inclusu a reducir los dis de fiesta. La Villa, por suerte, nun llegó a tantu, pero da muestres evidentes d’austeridá anque sea simbólicamente, ye’l casu del cartel anunciador de les fiestes: esti añu, como se puede comprobar, solo hai ún, el de Neto. Y el miércoles, les últimes actuaciones salen mui barates, a base d’aforrar nel apartáu de vestuariu.
En realidá, les Fiestes del Portal siempre tuvieron en crisis, que ye una forma de dicir que siempre tuvieron vives. La crisis –la que sea, tamién la económica actual- ye una situación mental transitoria que, según los políticos, tocó fondu, y agora arrástrase como un xagorra pel fondu la ría buscando la salida. Como Sovife, más o menos.
Na sociedá del ociu na que vivimos, la idea de la fiesta cambió enforma: cadún celébralo cuando y como quier, pues oportunidaes hai asgaya. Sin embargu, creo que les fiestes siguen y siguirán vives mientres siga vivu el pueblu que les allumbró, porque les fiestes son una representación –más o menos ruidosa, eso sí- de la vida de los pueblos. Les alboraes de gaita, el cultu a la Portalina, el baille de la Danza’l domingu'l Portal, la igua de los ramos, la puya, la música, la feria de ganáu, la bendición de la sidre’l duernu, la vinculación de l’aldea a la celebración... formen parte güei, como fai cien años, d’un ritual, d’una representación espiritual y identitaria profunda de lo que ye Villaviciosa.
¡Ah!, pero ¿La Villa tien identidá?
A pesar de los grandes cambios de los últimos años que l’afectaron a fondu, removiendo les coraes del so ser: la meyora de les comunicaciones, los cambios económicos, la tresformación –ye un eufemismu, claro- de l’aldea, la llegada de los emigrantes..., La Villa sigue teniendo un corazoncín que llate a un rítmu propiu y que-y permite mantener una esistencia singular. Claro qu’hai unes señes d’identidá maliayes que, anque se van esmuciendo pocu a pocu, siguen ehí presentes.
El problema ye que los maliayeses –como’l restu de los asturianos, pa qué vamos engañanos- mostramos con frecuencia pocu enfotu y gran inseguridá a la hora de presentanos ante’l mundu: somos culturalmente tímidos, por dicilo de dalguna forma. Si n’otres comunidaes se produz una cierta ‘inflamación identitaria’, equí dase precisamente’l fenómenu opuestu: contraemos de tal manera la nuestra identidá, y facémosla tan d’andar por casa, tan pequeña, tan insignificante, que llega a caber nuna caxa de cerilles.
Tenemos el casu reciente del veranu, cuando los turistes de la meseta o del sur lleguen equí ensin aliendu, asaos por un calor abrasador, atorollaos poles altes temperatures..., buscando, se supón, el frescor cantábricu. Sin embargu, el dueñu del hotel, el tenderu, la peluquera, el camareru... parecen ponese d’acuerdu pa disculpase ante’l visitante recién llegáu, a cuenta del tiempu. “¡Qué desgracia qu’orbaye!”. “¡Qué tiempu más malu traen!”. “¡Qué lata que nun puedan dir a la playa”. “Qué pena que se ñuble’l día...”.
Pena, lo que se diz pena, deberín de danos mayormente los probes diablos que nun tienen la oportunidá o’l privilexu de venir al norte en veranu, de pinguiase del nuestru orbayu, de pasiar pel monte o la playa tranquilamente, ensin que los turrie’l sol –anque sea necesariu dacuando un capiellu pal agua-. Pena sentirá’l que nun tien aire acodicionáu en casa, y nun ye a durmir por cuenta’l chornu asfisiante d’agostu. Pena, el que pasa l’añu enteru ensin prebar la sidre, o’l que nun tien más remediu qu’aguantar les ganes de comer un centollu nuna terraza de Tazones, comtemplando l’océanu...
Por ciertu, qu’hai una encuesta reciente que diz que más de la mitada de los turistes quedarínse a vivir equí permanentemente de bona gana. Sin embargu, los asturianos, debaxu d’esa capa de grandonismu llariegu que nos caracteriza, parecemos pensar a veces como aquel personaxe d’una obra de Isabel Allende que proponía vender Chile y comprar dalgo cerca de París.
Que los asturianos nos avergoncemos del escepcional clima que disfrutamos ye como si los finlandeses s’amurniasen poles ñeves perpetues que caractericen el so país –eso sí que ye pa perder los nervios-, como si en Punta Cana te recibieran con abanicos, o nel desiertu del Sahara los beduinos se comparecieren al vete sudar la gota gorda...
El clima y la orografía son elementos conformadores de l’antigua, rica y bayurosa identidá asturiana; avergonzase d’ellos ye, a la fin, avergonzase de ser asturianos, y un indicador perclaru del grau d’escepticismu que llegamos a tener los asturianos hacia lo propio.
Confesábame en cierta ocasión Manuel Cardín, emigrante d’ésitu, natural de Poreñu, y ún de los validores del colectivu asturianu en L’Arxentina, que’l verdaderu sentimientu patrióticu, el más intensu, el más incondicional, ye’l que poseen los asturianos d’acullá de la mar. Por eso bauticen los negocios que funden... con nombres asturianos de ríos, de montes, de sitios diminutos d’equí que pa ellos son, vistos na distancia, referentes xigantes que los ayuden a crear una atmósfera asturianamente respirable, y a convivir cola señaldá.
Nos años venti del sieglu pasáu, un compositor mulatu de L’Habana, Ignacio Piñeiro, compuso l’Asturias patria querida, col que quixo face-y un pequeñu homenaxe musical a so padre que, yá vieyu, y viendo de cerque’l so final, decidiera tornar a morrer a Asturies. La canción -que fue camudando col tiempu y aportaciones d’otros autores, hasta fraguar na actual versión, convertida n’himnu oficial de la nuestra comunidá-, tenía como estribillu esta frase: “Asturias, patria querida, a ti consagro mi vida”. Solamente un asturianu de la emigración ye capaz de demostrar un sentimientu tan intensu pola so tierra y la de los sos mayores. Eso ocurrió, claro, antes de que s’inventara esa frivolidá de subir al árbol a coyer la flor pa da-yla a la morena que la ponga nel balcón. A pesar de tou durante’l franquismu la canción sería recluida nos chigres, inclusu perseguida, como demuestra l’encarcelamientu del escritor Manuel Vázquez Montalbán en 1962 por cantar públicamente l’Asturias patria querida.
Dalgunos emigrantes maliayeses dexaron testimoniu de la esistencia d’una identidá local, d’un sentimientu profundu hacia Asturies, y hacia’l so pueblu, Villaviciosa al que nunca renunciarín. Ye’l casu d’Enrique Pérez Álvarez. Enrique, fallecíu en Buenos Aires en 2004, recordaba con estos versos, escritos en 1960 el momentu abegosu en que se despidió de La Villa, pocu antes d’embarcar hacia un duru y llargu esiliu –y qu’él gustaba de recitar de memoria:
Parezme que fue ayer. Atapecía.
Allegaba’l momentu dolorosu
que finxe ser allegre y bulliciosu
y ye tan amarguín: la despidida.
.................................................
Dite l’últimu adiós, villa mía,
y cuando al collumbrate, ya borrosa,
como un puntín perdíu na lexanía,
quedéme atristayáu. Mio alma doliosa
sintió que mui adientro dalgo rompía,
y sospiré por ti, Villaviciosa.
Otru casu escepcional ye’l de Francisco Balbín de Villaverde; nacíu en Madrid nel senu d’una familia esencial y visceralmente maliayesa, permaneció na capital austral hasta’l so final en 1981; a pesar de nun haber vivío nunca n’Asturies más que dalguna temporada estival que pasó en Tornón, sintió tempranamente la señaldá derivada de la distancia como pocos asturianos de nación –espresándola en bable, claro:
Nun sé qué tien nesta tierra estraña
la gaita de mio Asturies perquerida,
que con fonda tristeza sona siempre,
con tristeza infinita.
A La Villa llegaron en distintes époques personaxes foriatos que buscaron esa identidá, anque nun siempre l’atoparon o la supieron valorar.
Laurent Vital, cronista del viaxe a España del Príncipe de Gante, el futuru rei Carlos I, pinta La Villa de 1517 con una crueldá difícil de disimular: Les cases son poques y probes, a más d’escalaes. Los maliayeses yeren muertos de fame, qu’andaben descalzos -sacando los dis festivos, eso sí, en que dalgunos ponín coricies –si les tenín- y, dalgunes, una especie de botes altes-. Los homes yeren seriotes de natural y foínos col forasteru –de xuro que porque nun s’humillaben ante los ñobles y autoridaes recién desembarcaes, más que nada por falta costume-. La tierra tenínla, según él, pocu trabayada, non pola orografía, sinon por carecer de la llaboriosidá de los flamencos... ¡Vamos, que yeren unos folganzanes!
Les muyeres parecín sacaes –añadía- d’una época remota y primitiva por demás. Cuenta que llevaben unos espectaculares y ridículos perifollos enrollaos na cabeza que s’asemeyaben a barquinos de fragua o coriyos de la ría col picu apunciáu p’arriba. Ponín medies encarnaes –si les tenín- sin lliga nin otra cosa con qué sosteneles, razón pola cual se-yos plegaben, arrugaes, nes canilles -cotillea Vital.
“Les muyeres casaes –tamién mete nel paquete a los mozos solteros- son pocu o nada agraciaes”, asegura sin vergüenza, diz que van vistíes con tela bastu de llinu, y porten un lixeru xugón recortiáu y ensin mangues. De les sos oreyes abiertes lleven colingaes crucines de plata los dis de fiesta, y aros... Al cuellu porten abondos y paxareros colgantes con cuentes d’acebache, ámbar y coral. Finalmente, son tan pocu serviciales y refinaes, que tienen qu’arremangase les propies dames de la corte flamenca pa iguar la cena de los recién llegaos.
Claro, lo que nun cuenta Laurent Vital –dexando a un llau los evidentes prexuicios casi racistes, y les comparances tan fuera de llugar cola próspera Flandes-, ye que La Villa, a más de ser un pueblu pequeñu y mui modestu nún país de la periferia europea, sufriera un incendiu non munchos años antes, que l’afaró dafechu; qu’a les sos costes llegaben de continu barcos corsarios qu’arrasaben pueblos y aldees, incluída la propia Villa. Y encima, cáe-yos del cielu un príncipe que naide sabe d’onde sal –que de mano confunden col turcu-, arrodiáu de cientos de cortesanos, guardianes y sirvientes, a los que nun saben cómo tratar nin qué ofrecer.
Bien diferentes son les apreciaciones del novelescu caballeru Don Pelayo, Infanzón de la Vega, protagonista de la obra escrita pol cura maliayés Bernardo Ribero Larrea en 1792, El Quixote de la Cantabria, que recordaría de por vida la so llegada al pueblu y el tratu que-y dispensaren equí: “Llegó con mucho día Don Pelayo a Villaviciosa, lo que fue motivo para que después de refrescar pasease por La Villa, y se hiciese cargo de ella: causóle mucho gusto la abundancia de aguas, llamáronle la atención muchas buenas casas, y notó que era una pequeña población muy provista de todo comestible, hermoseándola también un poco de comercio”. Dempués describe les virtúes de la posada na que s’agospió, de la posadera, procedente de Cabranes, de la so fía –de la que quedó perdidamente namoráu- y, sobre tou, de la gran escudiella de ñates con azucre qu’ésta-y preparare.
El criyáu del famosu caballeru, Mateo, maliayés de pro, defende allá onde va la moralidá de los habitantes del so pueblu con uñes y dientes, como naquella oportunidá en que caleyando pel mundu alantre -creo recordar que per tierres de Valladolid-, presentóse-yos una cómica teatral -profesión bastante mal vista daquella, por ciertu-, que dicía ser de Villaviciosa. Repuchóse Mateo sin consideración hacia la rapaza, esclamando engafentáu: “¡N’Asturies nun nació tovía una comedianta!”. Y ante la insistencia d’ésta en defender la so procedencia maliaya, escurre aquél pone-y una prueba que la desenmazcare dafechu, preguntándo-y pol númeru de caños de la fuente de La Villa; pregunta que nun tuvo contestación afayaíza.
Sicasí, intervino en defensa de la muyer l’Infanzón de la Vega, diciendo d’esta manera: “En eso de caños, de un año a otro puede haber notable diferencia”. Pero atayólu Mateo deseguida con un argumentu d’autoridá sin retruque posible: “Los caños [de La fuente de la Villa] nunca se mudaron: ellí los ve vusté correr de día y de nueche que parez una hermosura”.
Quiciás estos personaxes lliterarios fraguaron un positivu conceptu de La Villa y los villanos, en definitiva da-yos vida’l cura Ribero, que por dalgo yera de Fuentes, pero ente los personaxes reales que nos visitaron a lo llargo del tiempu nun abunda precisamente la consideranza nin l’amabilidá de xuiciu del Infanzón y Mateo.
Así, el filólogu y aventureru británicu George Borrow, que pasó perequí en1837, describe na so famosa obra La Biblia en España, a La Villa como “ciudá pequeña y sucia al borde d’una ensenada que comunica col Golfu de Vizcaya. Suel llamase a Villaviciosa la capital de les ablanes –diz-, pola inmensa cantidá d’esi frutu que se cosecha, la mayor parte esportada a Inglaterra. Al acercanos al pueblu, algamamos munchos carros d’ablanes que llevaben la mesma dirección nuestra. Dixéronme que na rada había avaraos dellos barcos ingleses”. Los sos habitantes son repunantes y parez que nun se dediquen a otra cosa aparte de producir ablanes. Sin embargu, naide-y ofrez un puñáu d’elles pa probales, y cuando lo faen, resulta que son valeres. El so amigu Richard Ford, que recorrió Galicia y Asturies per aquelles feches, tampocu atopó otra cosa destacable más que´l frutu secu, y a los sos supuestos “secos” habitantes.
De xuro qu’esti pueblu nun ye’l meyor del mundu, pero da la casualidá que ye’l nuestru. Gustará más o menos a los que nos visiten, pero sobre tou a quien tien que seducir cada día ye a los propios villaviciosinos, que tenemos la obligación de mirar por él, de facelu cada día más habitable, sin perder la noción de permanencia histórica y cultural.
Nun solo nun hai qu’avergonzase de ser maliayos o asturianos, hai qu’afirmar una identidá que ye’l nuestru adn, la nuestra raíz..., que somos nosotros: los nuestros sentimientos, los nuestros recuerdos... La identidá humanízanos, oriéntanos, fainos orguyosos de ser persones, ponnos nel mundu y reconcílianos con él. Por eso solo puede estrañar qu’un importante responsable políticu dixera apocayá que fomentar la identidá asturiana crearía recelu nel restu del país; a Asturies, la tierra más solidaria d’España, nun pueden pidí-y que se sacrifique más de lo que ya se sacrificó a lo llargo de la historia.
Nosotros, maliayeses de toles époques, de tolos tiempos, somos los únicos que conocemos los verdaderos secretos d’esta tierra. Agora solo nos falta afrontar de forma digna el gran retu de legar –amorosamente y ensin restricciones- a les futures xeneraciones la esencia d’un mundu que se llama Ríu Llabiargu, Arnín, Los Ombos, Tandión, La Madrera, Peñacabrera, Arbazal, Cuatro Xueces, Llonxes, Llorea, La Ñora.
Pa rematar, y volviendo a les fiestes, quiero recordar les palabres prenunciaes esti día pola edil de Cultura, Ana López: nun olvidéis que les fiestes nun les fai l’ayuntamientu sinon la xente, y que se celebren pa ser disfrutaes por nosotros y polos que nos quieran acompañar estos dís.
Así que yá sabéis... ¡Disfrutáiles!

Lluis Portal Hevia
Villaviciosa 11.09.2009

8/9/09

Día d'Asturies: celebración, reflexón y propósitu d'enmienda

.
.
.

Espero qu'esti día sirva a los asturianistes pa reflexonar sobre les cuestiones esistenciales que tantu nos esmuelen. Tengo pocu enfotu, pero soi ún de tantos que mantién viva -¿con respiración asistida?- la esperanza de que l'asturianismu maurezca dalgún día d'estos (si tarda munchu, ya nun va facer falta). De momentu, deséovos a tolos asturianistes que tengáis un magníficu día de folixa. ¡Puxa Asturies!

26/8/09

Vasos de sidre ergonómicos




Fai unos cuantos años, pues como venti, tando en Bilbao –¡Oh meca del nacionalismu!-, pidí sidre nun chigre; coincidió que la sidre que tenín nun solo yera asturiano, sinon a más de La Villa, lo que me defraudó abondo pues pretendía prebar la bebida vasca per primera vez y nun pudo ser daquella; sirvínlo nun vasu baxu qu’equí se conocía hasta apocayá como ‘pinta’ pal vinu.
Fai menos tiempu, nel Corte Inglés d'Uviéu, había a la venta vasos d’esi tipu que, paradóxicamente, llevaben una etiqueta que ponía “vasos de Villaviciosa”. Supungo que dalgún cristaleru vascu pretendía relacionar publicitariamente varios conceptos aparentemente bien estremaos. Sicasí, col pasu’l tiempu y l’espollete de la sidre vasco, fue faciéndose corriente nes sidreríes –llagares/restaurante- y chigres vascos el campanu, siendo nesti momentu yá ye habitual velu non solo nes sidreríes y sitios nos que se viende esta bebida, sinon tamién en toa triba de cafeteríes, chigres y pubs, como recipiente nel que se sirven toles bebíes.
Pero inclusu van más allá n’Euskadi.
Fai una temporaúca, tando de nueves en Bilbao, ciudá más acodiada y fachendosa que dos décades atrás, decidimos xubir colos nuestros amigos bilbaínos Maite y Antonio al monte Artxanda en teleféricu, una zona verde asitiada sobre la capital vizcaína, como un balcón privilexáu frecuentáu especialmente los fines de selmana. Pidimos sidre y, curiosamente, sirviéronmoslo nunos vasos tipu campanu, pero con una forma peculiar, una forma ergonómica que facilita garrar el vasu con más facilidá y seguranza, mesmo a la hora d’escanciar –si ye’l casu- que d'acercalu a los llabios. Nun hai nenguna diferencia apreciable más col campanu tradicional, y supongo que la iniciativa, parta de quien parta, tien más que ver con una propuesta estética qu’otru tipu de planteamientu.
Yo solo doi cuenta d’esta iniciativa que me llamó l’atención.
¡Ah!, por ciertu, qu’esta vez la sidre sí yera vasco, de Bereziartúa (Astigarraga-Guipúzcoa), y bien bono.

21/8/09

Desaparez la Banda de Música de Villaviciosa



Diz que la Banda de Música de Villaviciosa nun volverá a tocar. Ésta ye una mala noticia, si finalmente se confirma. Cuando calla un músicu apágase una estrella, y aumenta la cacofonía del mundu. Ye una desgracia colectiva que los instumentos s'arrinconen y dexen de sonar. Inoro les razones últimes de qu'esto pueda ocurrir. Desconozo si son motivos económicos o burocráticos, falta de sabia nueva o cansanciu de los responsables; quiciás un tiñalgu de tou ello.
La Banda de Música nació na década de 1880, siendo dirixida por Luis Amandi Martínez, 'Moya', procurador de los tribunales y empleáu municipal; nel 1902 figuraba al frente José Murguía Acosta, al que sucedió Ramón Alonso Vallina, encarceláu durante la guerra civil -la prisión quedaba al cabu del local d'ensayu, ¡coses de la vida!-, que morrería pocu después d'acabase'l conflictu.
En 1938 entama una nueva época, dempués de facese una soscripción popular a tal fin, siendo alcalde Juan Valdés Suardíaz; pel mediu suscitóse una polémica local a causa de la prestación de los instumentos a la banda de La Falange d'Uviéu. En 1939 el xoven músicu y compositor Juan José García Renedo, avezáu ya a la dirección de bandes locales, consigue facese cola dirección de la formación en concursu abiertu. Nel 1959, problemes de tipu económicu terminen prácticamente cola llarga trayectoria de la formación musical maliaya, que nun volvería a renacer hasta finales del sieglu pasáu, 1998, por iniciativa municipal y antiguos componentes integraos na Asociación de Amigos de la Música de Villaviciosa.
Tres directores tuvo nesta nueva etapa: Davil Howard, Juan José García Rodríguez-Renedo, y l'actual, Luis García.
La Banda de Música ofreció la oportunidá a munchos, rapazos y maduros, de deprender un instrumentu, animó actos oficiales, procesiones, fiestes diverses, la Danza del Portal... La Banda fizo remocicar a los vieyos -que tovía recordaben con señaldá los dis heroicos de la formación-, pero tamién se fizo valir ante los escépticos, o los que nun conocín lo que yera una banda d'estes característiques.
De xuru que nun va tocar yá nes prósimes Fiestes del Portal, como tampocu lo fizo na Selmana Santa maliaya, y eso ye un drama, una derrota de la música y del arte. Un aprobetayamientu de la vida cultural de Villaviciosa. Esperemos que los filispos d'esperanza que puedan esistir tovía, se fíen y priendan en prósimes feches.

13/8/09

Rodiles, lo prohibío


Dalgún efectu purificador debe tener el mar cuando masivamente nos acercamos a él al llegar el buen tiempu. Los maliayeses del s.xix, acudín en coches de caballos a El Puntal a tomar los baños curativos que recomendaben los médicos pa diverses enfermedaes como l’anemia, les afecciones del sistema nerviosu, l’asma crónicu, los apustemes de la piel, y como parte del procesu de rehabilitación por rotures de güesos, esguinces, etc.
Desde los tiempos antiguos, el mar ye sinónimu de salú y bienestar. A ello sumóse, a lo llargo de la pasada centuria, la cultura del ociu. De repente, descubrimos la playa, y ésta conviértese nun escenariu pa la recreación y el descansu. Pal turista d’interior, acudir a la costa ye un imperativu impuestu pol clima y la necesidá de ver el mar. Pa los ribereños prima quiciás –munches veces sin sabelo- la parte profiláctica, relaxante y curativa. La forma en que los vecinos de La Villa esfrutamos de Rodiles, pongamos por casu, ye diferente a cómo lo faen usuarios procedentes d’otres zones d’Asturies o de fuera, siendo importante la cantidá de persones que siguen prefiriendo El Puntal.
La estancia na playa pa nós ye, polo regular, más breve, como de visita de médicu, y sigue teniendo más que ver col bañu que con tomar el sol, como si siguiéramos un ritu ancestral y atávicu, centráu na salú –en bona parte na necesidá d’escorrer l’estrés- perriba d’otres consideraciones.
Nos dos últimos años, cada vez se ven más vecinos de La Villa n’otres playes centro-orientales... El modelu de playa metropolitana diseñada pol Principáu pal arenal de Rodiles, con aparcamientos perfectamente acotaos, zones de dunes vallaes, la ‘preservación’ del ocalital, etc, dificulta l’esfrute de la playa como zona natural, de visita breve, sin acotaciones, sin estaques llendando l’horizonte, sin normes y prohibiciones propies d’una población. La playa ya nun ye un mundu más o menos natural, un mundu aparte que visites a la carta, llibre y purificador, sinon una estensión de la ciudá metropolitana, con códigos urbanos, onde tolo que nun se prohíbe, ye obligación.

1/8/09

“La sidra ye la mi vida desde piquiñín, la carrera qu’estudié”















PERSONAXES MALIAYOS

Manuel Peruyera Peón. La Venta Coru (Villaviciosa), 1926. Llagareru de los d’antes. Fíu de llagareru. Fíu d’indianu. Paisano. Bebedor. Entendíu. Humor irónicu y con espoleta. Una vida entera ente toneles. Ente mazanes y buruyu. Ente corchadores, mayadores y botelles de xixón. Caxes de madera, de plásticu... Un de los últimos llagareros con sonadía, de los que mantuvieren la puerte’l llagar abierta cuando la crisis, la gran crisis, la que cásique desaparez del mapa la sidra, “como desaparecieren los coches de caballos”.


Lluis Portal
Ceferino Peruyera abrió’l llagar de Coru a la vuelta d’América. Corría l’añu 1914, el de la Gran Guerra europea, pero’l negociu diría, pali que pali, a más. Manolo crióse ente mayos, verines y bombes de tresegar a mano. Nun había munches posibilidaes d’estudiar daquella: “daba clases con Agustín Zamorano en La Quinta”, les cuatro regles mayormente. En realidá, “la sidra ye la mi vida desde piquiñín, la única carrera qu’estudié”, reconoz.
El llagar de Coru llegó a aprosimáse a les mil pipes de sidra mayaes na época de mayor producción. Vendín sidra en Xixón, Uviéu... Abastecín a Casa Portal en Madrid, cuando dir a la capital yera una aventura exótica. Manolo medró nesti mundu, a la sombra del padre. En 1960 llegó`l momentu de baxar a La Villa, cola primera nave. Vendíase bien la sidra, nun había tanta competencia como agora.
OTRES ÉPOQUES
“Daquella, p’hacia agosto ya habíamos corchao, y acabábase pronto la sidra”, recuerda’l llagareru, por eso había mester de recurrir a otros llagares más pequeños a los que-yos compraben la producción: “Corchábamos en llagares como’l de Mancio, El Trole, en Puntal no de Busto; díbamos hasta Nava, al Piloñu, Estrada...”. “Un llagar famosu daquella era’l de Contrueces, mayaba más de mil pipes y facía mui buena sidra”, pero como diz Manolo, “los tiempos cambiaron”.
Na bodega de Coru “descargábamos los camiones de mazana a cestaos, y otros espalando, non había basculantes”, pero sí xente pa trabayar, “ahora non quier trabayar nadie”. El llabor nel llagar nunca s’acaba, sábelo bien él y la so familia, el fíu, Manolito, que lleva’l pesu de Sidra Coru nesti momentu. Entamóse con una nave onde había llagares, toneles, los argadiellos de mayar, en mediu la bodega echábase la mazana cuando llegaba’l tiempu d’ello.
EVOLUCIÓN CONTINUA
Siendo tiempos duros, la sidra tenía salida. Yera otra triba de sidra, habríalo peor pero tamién meyor: “Había toneles que superaben a los d’ahora”. “Daquella había munches más variedaes de mazana: perra cabiella, fréjol, montotu, de l’arbeya, durona, valbonís..., inclusu’l mingán dába-y un buen sabor a la sidra”, recuerda Manolo. Esa mezcla y otra forma de procesalo daba un resultáu que podía llegar al sobresaliente: “En Coru teníamos toneles que tenín un pegue mui finu. Aquel pegue tan guapu ya non lu hai”.
De toes maneres Manuel Peruyera defende la sidra que se fai na actualidá: hai más medios, más técnica, más comodidá, llagares más potentes y que nun hai qu’apertar. La bodega conserva la primera nave con 31 toneles de madera, un espaciu únicu, el mayor patrimoniu del llagar; el segundu edificiu ocúpalu una filandrada de grandes tinos de poliester; a la otra mano otra alliniación de toneles de castañu; la tercera nave alberga diez prenses, de les que dos son circulares, de propulsión hidráulica, el restu tradicionales de dos fusinos. Na parte trasera hai tres canigús modernos nos que se recepciona la mazana, que se llava y pasa a una cita na que se llimpia de fueya y fruta picáu, y d’ehí a la mayadora y les prenses. La producción espoxigó abondo nes últimes décades. Agora, munches bodegues tienen fríu, nel so llagar tovía nun lu hai, pero Manolo, cuando enfría’l tiempu, de nueche abre les ventanes.
El llagareru recuerda la fuerte crisis que padeció’l sector y qu’obligó a cerrar munchos llagares. “Hubo años que non se vendía nada”, sin saber mui bien por qué. Llegó a pensase en facer una fábrica ente unos cuantos llagareros, pero al cabu la idea amaliñóse por nun ser quién a decidir ónde se construiría. “Acuérdome que Muñiz dicía qu’había pasao’l tiempu de la sidra, como había pasao’l de los carros y los caballos”. Por suerte aquelles palabres premonitories nun se cumplieron, pues esti productu degoló les dificultaes hasta llegar al momentu actual, de gran consumu pero tamién de saturación de la producción pol gran crecimientu de les bodegues.
ANTIGUAMENTE "ECHÁBENSE LOS TONELES A LA CANIYA"
Habrá quien piense que la sidra embotellóse y corchóse tola vida, pero nun hai tantos años, esta bebida tomábase en xarres, o en vasos gordos y baxos, ensin escanciar. Nos llagares familiares poníase un grifu como espicha y vendíase la mayor parte así a los vecinos: “Corchábase mui pocu, acuérdome bien que s’echaben los toneles a la caniya. Llevaben munchu pa les cases a garrafones. Na zona Coru había llagares asgaya: Vallina, Canor de Perniles, Costante Remiendos, Xaular, Pepón, La Fina, Laureano, José Xico, Celesto’l Nin, en Seli na Caballona... mayaben munchu”. “Claro, lo últimu taba avinagrao, como pa ensalada... y casi lo primeru tamién”, diz Manolo muertu risa.
Pero eso ye la prehistoria de la sidra. L’usu de la botella diría imponiéndose y convirtió’l sector nuna industria, con formes y técniques tradicionales, pero industria. El corchar facilitaba’l tresporte y tamién obligaba a facer un mayor esfuerzu por ofrecer calidá. Munchos de los nuevos impulsores de la sidra regresaben de facer les amériques con idees más modernes y dineru pa invertir.
TINOS DE POLIESTER Y SIDRA IDEAL
Manolo reconoz les virtúes de los nuevos materiales que conviven cola tradicional madera, anque les dos realidaes tienen característiques estremaes. Los grandes tinos de poliester qu’enllenen una de les naves “mantienen el carbónicu” meyor que los toneles de madera, “más porosos”, y eso nótase especialmente “si la sidra ye tardíu”. De toes maneres, si la madera se conserva bien, el tonel da-y un valor al conteníu, sabor, color... “A mi gústame más lo de tonel... si ta bueno”.
Si hubiera que definir lo que ye una sidra ideal, Manolo tienlo claro: “la sidra tien que ser fino, de color apajadino, que se pegue nel vasu, vamos que tenga pegue –que non suel ser habitual-“. A él siempre-y prestó tomar sidra, pero la edá y dalguna maliquera reducen esi placer a la mínima espresión: “Después de vieyu ya nun vales pa nada”.
Pero’l veteranu llagareru de Coru sigue mui pendiente de les coses del llagar nun momentu en que les maseres tán pingando ante una nueva campaña, y eso que “esti añu non queríamos mayar munchu” porque la venta reducióse y les coses nun tan pa munches alegríes.

Publicao nel periódicu El Fielato (Prensa del Oriente)