11/9/09

Pregón de les Fiestes del Portal 2009

Alcaldes y demás autoridaes de Villaviciosa, de la Comarca de la Sidra, y de Villaviciosa de Odón. Reines y dames d’honor. Amigos y vecinos.

Anque sea un tópicu dicilo, pa una persona que nació y vivió siempre en La Villa –como ye’l casu-, supón un orguyu y una gran satisfacción lleer el pregón de les Fiestes del Portal.
Les d’esti añu son les fiestes de la crisis. En munchos pueblos y ciudaes asturianes cortaren y recortaren el presupuestu festivu de forma drástica, llegando inclusu a reducir los dis de fiesta. La Villa, por suerte, nun llegó a tantu, pero da muestres evidentes d’austeridá anque sea simbólicamente, ye’l casu del cartel anunciador de les fiestes: esti añu, como se puede comprobar, solo hai ún, el de Neto. Y el miércoles, les últimes actuaciones salen mui barates, a base d’aforrar nel apartáu de vestuariu.
En realidá, les Fiestes del Portal siempre tuvieron en crisis, que ye una forma de dicir que siempre tuvieron vives. La crisis –la que sea, tamién la económica actual- ye una situación mental transitoria que, según los políticos, tocó fondu, y agora arrástrase como un xagorra pel fondu la ría buscando la salida. Como Sovife, más o menos.
Na sociedá del ociu na que vivimos, la idea de la fiesta cambió enforma: cadún celébralo cuando y como quier, pues oportunidaes hai asgaya. Sin embargu, creo que les fiestes siguen y siguirán vives mientres siga vivu el pueblu que les allumbró, porque les fiestes son una representación –más o menos ruidosa, eso sí- de la vida de los pueblos. Les alboraes de gaita, el cultu a la Portalina, el baille de la Danza’l domingu'l Portal, la igua de los ramos, la puya, la música, la feria de ganáu, la bendición de la sidre’l duernu, la vinculación de l’aldea a la celebración... formen parte güei, como fai cien años, d’un ritual, d’una representación espiritual y identitaria profunda de lo que ye Villaviciosa.
¡Ah!, pero ¿La Villa tien identidá?
A pesar de los grandes cambios de los últimos años que l’afectaron a fondu, removiendo les coraes del so ser: la meyora de les comunicaciones, los cambios económicos, la tresformación –ye un eufemismu, claro- de l’aldea, la llegada de los emigrantes..., La Villa sigue teniendo un corazoncín que llate a un rítmu propiu y que-y permite mantener una esistencia singular. Claro qu’hai unes señes d’identidá maliayes que, anque se van esmuciendo pocu a pocu, siguen ehí presentes.
El problema ye que los maliayeses –como’l restu de los asturianos, pa qué vamos engañanos- mostramos con frecuencia pocu enfotu y gran inseguridá a la hora de presentanos ante’l mundu: somos culturalmente tímidos, por dicilo de dalguna forma. Si n’otres comunidaes se produz una cierta ‘inflamación identitaria’, equí dase precisamente’l fenómenu opuestu: contraemos de tal manera la nuestra identidá, y facémosla tan d’andar por casa, tan pequeña, tan insignificante, que llega a caber nuna caxa de cerilles.
Tenemos el casu reciente del veranu, cuando los turistes de la meseta o del sur lleguen equí ensin aliendu, asaos por un calor abrasador, atorollaos poles altes temperatures..., buscando, se supón, el frescor cantábricu. Sin embargu, el dueñu del hotel, el tenderu, la peluquera, el camareru... parecen ponese d’acuerdu pa disculpase ante’l visitante recién llegáu, a cuenta del tiempu. “¡Qué desgracia qu’orbaye!”. “¡Qué tiempu más malu traen!”. “¡Qué lata que nun puedan dir a la playa”. “Qué pena que se ñuble’l día...”.
Pena, lo que se diz pena, deberín de danos mayormente los probes diablos que nun tienen la oportunidá o’l privilexu de venir al norte en veranu, de pinguiase del nuestru orbayu, de pasiar pel monte o la playa tranquilamente, ensin que los turrie’l sol –anque sea necesariu dacuando un capiellu pal agua-. Pena sentirá’l que nun tien aire acodicionáu en casa, y nun ye a durmir por cuenta’l chornu asfisiante d’agostu. Pena, el que pasa l’añu enteru ensin prebar la sidre, o’l que nun tien más remediu qu’aguantar les ganes de comer un centollu nuna terraza de Tazones, comtemplando l’océanu...
Por ciertu, qu’hai una encuesta reciente que diz que más de la mitada de los turistes quedarínse a vivir equí permanentemente de bona gana. Sin embargu, los asturianos, debaxu d’esa capa de grandonismu llariegu que nos caracteriza, parecemos pensar a veces como aquel personaxe d’una obra de Isabel Allende que proponía vender Chile y comprar dalgo cerca de París.
Que los asturianos nos avergoncemos del escepcional clima que disfrutamos ye como si los finlandeses s’amurniasen poles ñeves perpetues que caractericen el so país –eso sí que ye pa perder los nervios-, como si en Punta Cana te recibieran con abanicos, o nel desiertu del Sahara los beduinos se comparecieren al vete sudar la gota gorda...
El clima y la orografía son elementos conformadores de l’antigua, rica y bayurosa identidá asturiana; avergonzase d’ellos ye, a la fin, avergonzase de ser asturianos, y un indicador perclaru del grau d’escepticismu que llegamos a tener los asturianos hacia lo propio.
Confesábame en cierta ocasión Manuel Cardín, emigrante d’ésitu, natural de Poreñu, y ún de los validores del colectivu asturianu en L’Arxentina, que’l verdaderu sentimientu patrióticu, el más intensu, el más incondicional, ye’l que poseen los asturianos d’acullá de la mar. Por eso bauticen los negocios que funden... con nombres asturianos de ríos, de montes, de sitios diminutos d’equí que pa ellos son, vistos na distancia, referentes xigantes que los ayuden a crear una atmósfera asturianamente respirable, y a convivir cola señaldá.
Nos años venti del sieglu pasáu, un compositor mulatu de L’Habana, Ignacio Piñeiro, compuso l’Asturias patria querida, col que quixo face-y un pequeñu homenaxe musical a so padre que, yá vieyu, y viendo de cerque’l so final, decidiera tornar a morrer a Asturies. La canción -que fue camudando col tiempu y aportaciones d’otros autores, hasta fraguar na actual versión, convertida n’himnu oficial de la nuestra comunidá-, tenía como estribillu esta frase: “Asturias, patria querida, a ti consagro mi vida”. Solamente un asturianu de la emigración ye capaz de demostrar un sentimientu tan intensu pola so tierra y la de los sos mayores. Eso ocurrió, claro, antes de que s’inventara esa frivolidá de subir al árbol a coyer la flor pa da-yla a la morena que la ponga nel balcón. A pesar de tou durante’l franquismu la canción sería recluida nos chigres, inclusu perseguida, como demuestra l’encarcelamientu del escritor Manuel Vázquez Montalbán en 1962 por cantar públicamente l’Asturias patria querida.
Dalgunos emigrantes maliayeses dexaron testimoniu de la esistencia d’una identidá local, d’un sentimientu profundu hacia Asturies, y hacia’l so pueblu, Villaviciosa al que nunca renunciarín. Ye’l casu d’Enrique Pérez Álvarez. Enrique, fallecíu en Buenos Aires en 2004, recordaba con estos versos, escritos en 1960 el momentu abegosu en que se despidió de La Villa, pocu antes d’embarcar hacia un duru y llargu esiliu –y qu’él gustaba de recitar de memoria:
Parezme que fue ayer. Atapecía.
Allegaba’l momentu dolorosu
que finxe ser allegre y bulliciosu
y ye tan amarguín: la despidida.
.................................................
Dite l’últimu adiós, villa mía,
y cuando al collumbrate, ya borrosa,
como un puntín perdíu na lexanía,
quedéme atristayáu. Mio alma doliosa
sintió que mui adientro dalgo rompía,
y sospiré por ti, Villaviciosa.
Otru casu escepcional ye’l de Francisco Balbín de Villaverde; nacíu en Madrid nel senu d’una familia esencial y visceralmente maliayesa, permaneció na capital austral hasta’l so final en 1981; a pesar de nun haber vivío nunca n’Asturies más que dalguna temporada estival que pasó en Tornón, sintió tempranamente la señaldá derivada de la distancia como pocos asturianos de nación –espresándola en bable, claro:
Nun sé qué tien nesta tierra estraña
la gaita de mio Asturies perquerida,
que con fonda tristeza sona siempre,
con tristeza infinita.
A La Villa llegaron en distintes époques personaxes foriatos que buscaron esa identidá, anque nun siempre l’atoparon o la supieron valorar.
Laurent Vital, cronista del viaxe a España del Príncipe de Gante, el futuru rei Carlos I, pinta La Villa de 1517 con una crueldá difícil de disimular: Les cases son poques y probes, a más d’escalaes. Los maliayeses yeren muertos de fame, qu’andaben descalzos -sacando los dis festivos, eso sí, en que dalgunos ponín coricies –si les tenín- y, dalgunes, una especie de botes altes-. Los homes yeren seriotes de natural y foínos col forasteru –de xuro que porque nun s’humillaben ante los ñobles y autoridaes recién desembarcaes, más que nada por falta costume-. La tierra tenínla, según él, pocu trabayada, non pola orografía, sinon por carecer de la llaboriosidá de los flamencos... ¡Vamos, que yeren unos folganzanes!
Les muyeres parecín sacaes –añadía- d’una época remota y primitiva por demás. Cuenta que llevaben unos espectaculares y ridículos perifollos enrollaos na cabeza que s’asemeyaben a barquinos de fragua o coriyos de la ría col picu apunciáu p’arriba. Ponín medies encarnaes –si les tenín- sin lliga nin otra cosa con qué sosteneles, razón pola cual se-yos plegaben, arrugaes, nes canilles -cotillea Vital.
“Les muyeres casaes –tamién mete nel paquete a los mozos solteros- son pocu o nada agraciaes”, asegura sin vergüenza, diz que van vistíes con tela bastu de llinu, y porten un lixeru xugón recortiáu y ensin mangues. De les sos oreyes abiertes lleven colingaes crucines de plata los dis de fiesta, y aros... Al cuellu porten abondos y paxareros colgantes con cuentes d’acebache, ámbar y coral. Finalmente, son tan pocu serviciales y refinaes, que tienen qu’arremangase les propies dames de la corte flamenca pa iguar la cena de los recién llegaos.
Claro, lo que nun cuenta Laurent Vital –dexando a un llau los evidentes prexuicios casi racistes, y les comparances tan fuera de llugar cola próspera Flandes-, ye que La Villa, a más de ser un pueblu pequeñu y mui modestu nún país de la periferia europea, sufriera un incendiu non munchos años antes, que l’afaró dafechu; qu’a les sos costes llegaben de continu barcos corsarios qu’arrasaben pueblos y aldees, incluída la propia Villa. Y encima, cáe-yos del cielu un príncipe que naide sabe d’onde sal –que de mano confunden col turcu-, arrodiáu de cientos de cortesanos, guardianes y sirvientes, a los que nun saben cómo tratar nin qué ofrecer.
Bien diferentes son les apreciaciones del novelescu caballeru Don Pelayo, Infanzón de la Vega, protagonista de la obra escrita pol cura maliayés Bernardo Ribero Larrea en 1792, El Quixote de la Cantabria, que recordaría de por vida la so llegada al pueblu y el tratu que-y dispensaren equí: “Llegó con mucho día Don Pelayo a Villaviciosa, lo que fue motivo para que después de refrescar pasease por La Villa, y se hiciese cargo de ella: causóle mucho gusto la abundancia de aguas, llamáronle la atención muchas buenas casas, y notó que era una pequeña población muy provista de todo comestible, hermoseándola también un poco de comercio”. Dempués describe les virtúes de la posada na que s’agospió, de la posadera, procedente de Cabranes, de la so fía –de la que quedó perdidamente namoráu- y, sobre tou, de la gran escudiella de ñates con azucre qu’ésta-y preparare.
El criyáu del famosu caballeru, Mateo, maliayés de pro, defende allá onde va la moralidá de los habitantes del so pueblu con uñes y dientes, como naquella oportunidá en que caleyando pel mundu alantre -creo recordar que per tierres de Valladolid-, presentóse-yos una cómica teatral -profesión bastante mal vista daquella, por ciertu-, que dicía ser de Villaviciosa. Repuchóse Mateo sin consideración hacia la rapaza, esclamando engafentáu: “¡N’Asturies nun nació tovía una comedianta!”. Y ante la insistencia d’ésta en defender la so procedencia maliaya, escurre aquél pone-y una prueba que la desenmazcare dafechu, preguntándo-y pol númeru de caños de la fuente de La Villa; pregunta que nun tuvo contestación afayaíza.
Sicasí, intervino en defensa de la muyer l’Infanzón de la Vega, diciendo d’esta manera: “En eso de caños, de un año a otro puede haber notable diferencia”. Pero atayólu Mateo deseguida con un argumentu d’autoridá sin retruque posible: “Los caños [de La fuente de la Villa] nunca se mudaron: ellí los ve vusté correr de día y de nueche que parez una hermosura”.
Quiciás estos personaxes lliterarios fraguaron un positivu conceptu de La Villa y los villanos, en definitiva da-yos vida’l cura Ribero, que por dalgo yera de Fuentes, pero ente los personaxes reales que nos visitaron a lo llargo del tiempu nun abunda precisamente la consideranza nin l’amabilidá de xuiciu del Infanzón y Mateo.
Así, el filólogu y aventureru británicu George Borrow, que pasó perequí en1837, describe na so famosa obra La Biblia en España, a La Villa como “ciudá pequeña y sucia al borde d’una ensenada que comunica col Golfu de Vizcaya. Suel llamase a Villaviciosa la capital de les ablanes –diz-, pola inmensa cantidá d’esi frutu que se cosecha, la mayor parte esportada a Inglaterra. Al acercanos al pueblu, algamamos munchos carros d’ablanes que llevaben la mesma dirección nuestra. Dixéronme que na rada había avaraos dellos barcos ingleses”. Los sos habitantes son repunantes y parez que nun se dediquen a otra cosa aparte de producir ablanes. Sin embargu, naide-y ofrez un puñáu d’elles pa probales, y cuando lo faen, resulta que son valeres. El so amigu Richard Ford, que recorrió Galicia y Asturies per aquelles feches, tampocu atopó otra cosa destacable más que´l frutu secu, y a los sos supuestos “secos” habitantes.
De xuro qu’esti pueblu nun ye’l meyor del mundu, pero da la casualidá que ye’l nuestru. Gustará más o menos a los que nos visiten, pero sobre tou a quien tien que seducir cada día ye a los propios villaviciosinos, que tenemos la obligación de mirar por él, de facelu cada día más habitable, sin perder la noción de permanencia histórica y cultural.
Nun solo nun hai qu’avergonzase de ser maliayos o asturianos, hai qu’afirmar una identidá que ye’l nuestru adn, la nuestra raíz..., que somos nosotros: los nuestros sentimientos, los nuestros recuerdos... La identidá humanízanos, oriéntanos, fainos orguyosos de ser persones, ponnos nel mundu y reconcílianos con él. Por eso solo puede estrañar qu’un importante responsable políticu dixera apocayá que fomentar la identidá asturiana crearía recelu nel restu del país; a Asturies, la tierra más solidaria d’España, nun pueden pidí-y que se sacrifique más de lo que ya se sacrificó a lo llargo de la historia.
Nosotros, maliayeses de toles époques, de tolos tiempos, somos los únicos que conocemos los verdaderos secretos d’esta tierra. Agora solo nos falta afrontar de forma digna el gran retu de legar –amorosamente y ensin restricciones- a les futures xeneraciones la esencia d’un mundu que se llama Ríu Llabiargu, Arnín, Los Ombos, Tandión, La Madrera, Peñacabrera, Arbazal, Cuatro Xueces, Llonxes, Llorea, La Ñora.
Pa rematar, y volviendo a les fiestes, quiero recordar les palabres prenunciaes esti día pola edil de Cultura, Ana López: nun olvidéis que les fiestes nun les fai l’ayuntamientu sinon la xente, y que se celebren pa ser disfrutaes por nosotros y polos que nos quieran acompañar estos dís.
Así que yá sabéis... ¡Disfrutáiles!

Lluis Portal Hevia
Villaviciosa 11.09.2009

No hay comentarios:

Publicar un comentario