2/6/10

La novela prohibida de Palacio Valdés

Cardenal Segura: “Prohibimos la novela “La fe”, de D. Armando Palacio Valdés, faciendo saber a los fieles qu’incurrirán en pecáu grave los que quebrantaran esta prohibición Nuestra”

El conceyu llavianés acaba de reeditar una novela fundamental del ilustre escritor asturianu Armando Palacio Valdés (Entrialgo, 1853 - Madrid, 1938), “La fe”. La edición, la introducción y les notes débense al incansable estudiosu –espertu na obra d’esti escritor-, Etelvino González López. L’investigador maliayés desentrelliza como nunca antes s’había fecho toles claves de la novela, mui maltratada cuando la so publicación en 1881 y en décades posteriores.
Sorprende, según Etelvino “lo mal lleída y mal interpretada” que fue la polémica obra, reeditada siete veces de forma autónoma y otres cinco en volume recopilatoriu, circunstancia esplicable si se tien en cuenta qu’aborda el conflictu relixosu “de forma complemente nueva”, como apuntaría’l so amigu íntimu Leopoldo Alas. Hai que recordar que, nel “súmmun” de la intolerancia relixosa, la censura denegó la posibilidá d’imprimir la obra en varies ocasiones.
Cita González al ministru d’Información, Gabriel Arias Salgado, que denegó reiteradamente la entrada del testu n’imprenta nel periodu de 1951-1962, aplicando la máxima: “Tola llibertá a la verdad, nenguna al error”, lo que se traduz nuna instrucción contundente: “Tomaránse cuantes midíes sean necesaries pa evitar que s’edite “La fe” de Palacio Valdés, o bien –casu que s’hubiere editao con autorización o ensin ella- que m’informe de los procedimientos oficiales pa evitar la so difusión”.
Pero, ¿qué esmolía tanto a les autoridaes? Pues la dulda. La vacilación nes sos creencies de D. Gil, un curín mozu y sensible ante’l mundu imperfectu que lu arrodia, ye un mal exemplu pal nacional-catolicismu imperante nesa dómina. L’Estáu confesional considérase na obligación d’imponer, con tou tipu de midíes coercitives y censores, una determinada creencia. “Clarín” yá anunciara la incomprensión qu’atoparía la obra; asegurábalo él desde la absoluta identificación cola novela - un testu de triba costumbrista, enmarcable dientro del realismu del XIX- y el que la firma, pero conocedor de la sociedá española del momentu.
L’autor de La Regenta comenta por carta al llavianés: “Parezme la to meyor novela”. Etelvino González destaca igualmente la importancia de la obra, qu’inspiraría, según José Luis Campal, creaciones de Pérez Galdós –“Nazarín”, 1895- y Unamuno –“San Manuel Bueno, mártir”, 1930- a la hora d’abordar el tema de la dulda.
El casu ye que l’argumentu nun solo impactó a los católicos españoles, sinon tamién a los cristianos d’otros países y confesiones. Hai que recordar que Palacio Valdés ye un de los dos o tres novelistes españoles más traducíos y lleíos fuera d’España durante’l diecinueve. Ye interesante citar lo qu’escribió sobre esti particular Francisco Acebal en 1904 en “Alma asturiana”: “Les noveles de Palacio Valdés circulen por Gran Bretaña como por patria propia, de tal manera l’alma asturiana empareya col espíritu saxón y divórciase de les sos ximielgues galaica y montañesa”.
Valdés ye lleíu y entendíu fuera; Palacio recibe cartes de llectores ingleses que comprenden y dicen sintise reconfortaos cola llectura de “La fe”. Pero resulta evidente que la obra habría de crear polémica: “Yera lóxico que la novela escandalizara”, reconozco Etelvino, “el títulu mismu endicia a ello”. Tal ye la polémica entamada que’l propiu autor vese obligáu a dar esplicaciones publicamente, en forma d’introducción, na siguiente edición de la obra, y de pasu calmar los ánimos. El nuestru autor publicare nueve noveles anteriores, más dalgún ensayu como críticu lliterariu, como’l firmáu a comuña con “Clarín”, “La literatura en 1881”, y esti estremu pesa na actitú del escritor, enfotáu en non perder llectores, como indica Campal, porque vive d’ellos.
Ésti últimu, na so “Recepción madrileña de La fe (1881)”, da cuenta del ampliu ecu que l’aparición de la novela tuvo na prensa de la dómina: El Imparcial, La Época, El Liberal, Nuevo teatro crítico, La época moderna... Les opiniones son variaes, normalmente positives cuando cinquen a la ficha técnica del testu, pero negatives cuando recurren al xuiciu moral. Calificativos como “entretenida”, “estilu fácil y cenciellu”, etc, resumen la forma de narrar de Palacio Valdés, y faen atractiva y prestosa la so llectura. Pero nel momentu nel que s’analiza la conducta del protagonista salten los resortes de la censura, rayando dacuando na insolencia y nel insultu.
L’agustinu Blanco García califíca’l testu de “novísimu enxendru”, “melodrama sainetescu” y de “impíu y siniestru”. Hasta Emilia Pardo Bazán se tira al altu al falar de les “referencies degradantes” de la historia. Pero más dañible sería l’obleru de dellos relixosos, como la del arzobismu de Sevilla, el cardenal Pedro Segura, que consideraba “reprobable” la obra desde’l puntu de vista moral y relixosu, pero sobremanera ye “escandalosa” y hasta “peligrosa” no que se refier a la “dulda relixosa d’un sacerdote, encetada por un impíu que muerre asosegadamente na so incredulidá, y los amores sacrílegos d’una beatra histérica”. Básase’l mitráu, según González, na opinión del xesuíta y críticu lliterariu Pablo Ladrón de Guevara, qu’escribe ensin arrodios: “Palacio Valdés, malu por dambes bandes, ye incrédulu. Novela “La fe”. Defensa del ateísmu, descréitu de los cures nún que se fai incrédulu”.
Así les coses, dispuestu a estripar dafechu la “incredulidá” d’esti mundu, el señor arzobismu decreta lo siguiente: “Prohibimos la novela “La fe”, de D. Armando Palacio Valdés, faciendo saber a los fieles qu’incurrirán en pecáu grave cuantos quebrantaran esta prohibición Nuestra”, como recueye’l Boletín Oficial del Arzobispáu de Sevilla de 12 de setiembre de 1947.
L’acción trescurre en Peñascosa –Lluanco-, y protagonízala’l sacerdote D. Gil, que poco dempués de quedar güerfanu de padre pierde a so madre nun actu suicida del que él llogra salvase milagrosamente. Tuteláu por una familia importante de la villa el rapaz conviértese nun virtuosu sacerdote, que vuelve al pueblu a exercer el ministeriu, viéndose col tiempu enredáu nuna trama que lu lleva a duldar de la so fe.
Esta circunstancia nun supón, según Etelvino González, una afirmación d’ateísmu del autor –que siempre fizo gala de los sos principios católicos-, sinon tolo contrario, el sacerdote atraviesa un momentu de crisis que nun ye más qu’una transición o catarsis mística que conduz a la reafirmación interior de la propia creencia: “Na novela descríbese un procesu depurador de maduración de la fe”. Trararíase “d’un alcuentru col racionalismu y una confrontación cola ciencia: el verdaderu pánicu cáusalu’l pesimismu noseolóxicu; el kantismu furtába-y la misma realidá”. Fai un correllatu Etelvino de la esperiencia vivida pola madre Teresa de Calcuta, y pregúntase si’l so escayimientu confesu d’ésta “¿sería tamién una perda condenable de la fe?”. La respuesta dala’l propiu llavianés: “D’homes ye duldar, non d’ánxeles nin de besties”. (La Voz de Asturias, 2.Xunu.2010)